Secuencia clínica progresiva: Estrés - Ansiedad - Depresión.
Como técnico quiero comparar nuestra mente con un ensayo de tracción utilizado para medir la RESISTENCIA A LA ROTURA de un material sometido a una fuerza de tracción aplicada lentamente.
Para dicho ensayo se utiliza una probeta normalizada del material a ensayar (acero, aluminio, etc)
Lo sorprendente es que existen materiales que soportan cargas muy altas. Como por ejemplo un simple tornillo que puede soportar según su calidad 800 kg/cm2, 1.200 kg/cm2.
Para no extenderme mucho diré que dicho ensayo aporta diferentes resultados teóricos para realizar cálculos matemáticos y otros de carácter más tangible como son:
Carga de rotura o resistencia a tracción: carga máxima resistida por la probeta dividida por la sección inicial de la probeta.
Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido la probeta. Se mide entre dos puntos cuya posición está normalizada y se expresa en tanto por ciento.
Estricción: es la reducción de la sección que se produce en la zona de la rotura.
Estos resultados quedan reflejados en un gráfico:
¿ Dónde quiero ir a parar ?

La cuestión es que nuestro cuerpo nos lanza señales pero continuamos adelante acumulando esfuerzos que en algunos caso terminan por desencadenar ataques de ANSIEDAD. Esta seria la meseta de fluencia. Aquí la probeta comienza de deformarse de forma permanente. Lo curioso es que ya no hace falta incrementar la fuerza de tracción para producir daños irreversibles. La ansiedad te deja tocado pero puedes rehacer tu vida y ser la misma persona.
El problema surge cuando entramos en la zona de endurecimiento. Incrementamos la fuerza de tracción progresivamente a sabiendas de que los daños serán definitivos. Este estado seria la DEPRESIÓN.
Lo curioso es que en un momento del ensayo llamado zona de tensión post-máxima volvemos a reducir la carga de tracción y claro esta que los daños son irreversibles. Lo sorprendente es que en lo alto de la curva empezamos a tirar de la probeta con fuerzas mas bajas hasta que la probeta termina rompiéndose con una fuerza similar a la fuerza máxima de la zona elástica.
Con esto quiero decir que las personas tenemos capacidad de sobreponernos ante la adversidad a pesar las dificultades, la crisis, los problemas personales, etc.
Lo que hay que hacer es aprender a identificar las señales de nuestro cuerpo que serian las fuerzas de tracción que nos están estirando lentamente hacia fractura definitiva.
ADJUNTO INCLUYO LA ESPLICACIÓN TÉCNICA DEL GRÁFICO QUE HE COMENTADO ANTERIORMENTE.
Curva tensión-deformación.
Gráfica obtenida por computadora en el ensayo de tensión.
Diagrama de tensión–deformación típico de un acero de bajo límite de fluencia.En el ensayo se mide la deformación (alargamiento) de la probeta entre dos puntos fijos de la misma a medida que se incrementa la carga aplicada, y se representa gráficamente en función de la tensión (carga aplicada dividida por la sección de la probeta). En general, la curva tensión-deformación así obtenida presenta cuatro zonas diferenciadas:
1.Deformaciones elásticas: en esta zona las deformaciones se reparten a lo largo de la probeta, son de pequeña magnitud y, si se retirara la carga aplicada, la probeta recuperaría su forma inicial. El coeficiente de proporcionalidad entre la tensión y la deformación se denomina módulo de elasticidad o de Young y es característico del material. Así, todos los aceros tienen el mismo módulo de elasticidad aunque sus resistencias puedan ser muy diferentes. La tensión más elevada que se alcanza en esta región se denomina límite de fluencia y es el que marca la aparición de este fenómeno. Pueden existir dos zonas de deformación elástica, la primera recta y la segunda curva, siendo el límite de proporcionalidad el valor de la tensión que marca la transición entre ambas. Generalmente, este último valor carece de interés práctico y se define entonces un límite elástico (convencional o práctico) como aquél para el que se produce un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.). Se obtiene trazando una recta paralela al tramo proporcional (recto) con una deformación inicial igual a la convencional.
2.Fluencia o cedencia. Es la deformación brusca de la probeta sin incremento de la carga aplicada. El fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de aleación bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo su deslizamiento, mecanismo mediante el cual el material se deforma plásticamente. Alcanzado el límite de fluencia se logra liberar las dislocaciones produciéndose la deformación bruscamente. La deformación en este caso también se distribuye uniformemente a lo largo de la probeta pero concentrándose en las zonas en las que se ha logrado liberar las dislocaciones (bandas de Luders). No todos los materiales presentan este fenómeno, en cuyo caso la transición entre la deformación elástica y plástica del material no se aprecia de forma clara.
3.Deformaciones plásticas: si se retira la carga aplicada en dicha zona, la probeta recupera sólo parcialmente su forma quedando deformada permanentemente. Las deformaciones en esta región son más acusadas que en la zona elástica.
4.Estricción. Llegado un punto del ensayo, las deformaciones se concentran en la parte central de la probeta apreciándose una acusada reducción de la sección de la probeta, momento a partir del cual las deformaciones continuarán acumulándose hasta la rotura de la probeta por ese zona.La estricción es la responsable del descenso de la curva tensión-deformación; realmente las tensiones no disminuyen hasta la rotura, sucede que lo que se representa es el cociente de la fuerza aplicada (creciente) entre la sección inicial y cuando se produce la estricción la sección disminuye, efecto que no se tiene en cuenta en la representación gráfica. Los materiales frágiles no sufren estricción ni deformaciones plásticas significativas, rompiéndose la probeta de forma brusca. Terminado el ensayo se determina la carga de rotura, carga última o resistencia a la tracción: la máxima resistida por la probeta dividida por su sección inicial, el alargamiento en (%) y la estricción en la zona de la rotura.
Otras características que pueden caracterizarse mediante el ensayo de tracción son la resiliencia y la tenacidad, que son, respectivamente, las energías elástica y total absorbida y que vienen representadas por el área comprendida bajo la curva tensión-deformación hasta el límite elástico en el primer caso y hasta la rotura en el segundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario